En Facebook

Kimün Mapuche

Cuando hablamos de Kimün, hablamos de que nos hace ser mapuches, nuestras tradiciones, nuestra cosmovisión, nuestro idioma, nuestra música, nuestra vestimenta, nuestras rucas, nuestra medicina, nuestros deportes, nuestras historias, toda esta articulación armoniosa profunda y que reside en cada mapuche es el significado mismo de pertenecer a nuestro pueblo, esto más allá de una condición sanguínea, aún cuando por esta misma nos hacemos llamar entre nosotros pu peñi pu lamngen.

viernes, 22 de julio de 2011

El capital Mapuche


El capital mapuche.


Vivimos en una sociedad clasista, racista, homofóbica, indolente, consumista, llena de vicios y por sobre todo desinformada y sin memoria.                                                                                  
 La democracia, nacida para buscar la igualdad y participación de quienes hasta ese momento nunca la habían tenido (relativamente hablando mucho después se incluyeron a las mujeres, y estratos sociales bajos), hoy no es nada más que una herramienta al servicio de las clases poderosas, quienes tienen el poder económico y hoy también manejan el poder político,  nefasta combinación para quienes observar impotentes  como progresan y penetran los grandes capitales económicos privados en todos los ámbitos de la  vida, salud, educación, idioma e incluso en las formas de ver la vida y relacionarse con su entorno más cercano.                                                                                 
 Quien no sea capaz de reconocer esto, creo que vive con  los ojos cerrados, más allá de que exista gente que sienta y crea en que esto se puede revertir, que diariamente construyen utopías y que luche contra la mano opresora.         
El mapuche se organiza en lof, con estructura patriarcal, en la cual se escucha y respeta a todo aquel que tenga que emitir una opinión, donde se valora la valentía, la prudencia para emitir juicio y donde las decisiones del lof pasan por cada uno de sus miembros.                                
Que bella forma de organización, sin embargo hay que reconocer que de aquello queda muy poco, gran parte de nuestros peñi y lamngen viven en la ciudad, donde pierden sus costumbres, otros tantos viven en los campos ajenos a los problemas de sus orígenes, y otros tantos, los que luchan  son criminalizados por revindicarse como pueblo, como raza, como mapuches.                                                                                                                                    
Aquí es donde surge nuestra tarea como pueblo mapuche, la unión de nuestros hermanos, el rescate de nuestra cultura, idioma, cosmovisión.                                                                     
Aquí es donde se entrelazan los destinos de nuestro pueblo y la democracia, tratare de ser breve; ¿Qué busca el pueblo mapuche?, autonomía, unión, autodeterminación y territorialidad, en resumen INDEPENDENCIA, ¿En que ayuda la democracia a alcanzar esto?, creo que esta es la clave, en que ayuda la democracia al pueblo mapuche, peñi, lamngen para derrotar al enemigo hay que ser inteligentes, levtraru utilizó tácticas de guerra españolas para superarlos, así nosotros también debemos utilizar la democracia para derrotarlos, el mapuche muchas veces es apolítico, por que se siente traicionado, lejano o ajeno a los partidos políticos, pero cuidado política no solo se hace dentro de un  partido político, en chile existe un capital muy rico y hasta ahora no explotado, es el capital mapuche quienes no participan de la vida política activa o no valoran el real peso que esta podría alcanzar, solo así se logra explicar que la derecha chilena alcance los mayores niveles de aprobación en tierras mapuches (60 % en las ultimas elecciones presidenciales en la IX región) así se explica que de los senadores por esta misma zona dos sean RN (José García Ruminot y Alberto Espina Otero)  y otros dos PPD ( Eugenio Tuma Zedan y Jaime Quintana Leal), 2 diputados UDI, 3 diputados RN, 3 diputados DC, 2 diputados PRSD, y 1 diputado PPD, es más en chile hay 16 ediles de origen indígena (mapuche, aymará, rapa nui y atacameño) cuando el porcentaje de población que reconoce poseer estos lazos alcanza 1 millón 300 mil personas.                                                           
Claramente existe un patrón conductual y el cual es no valora el universo electoral mapuche, el mapuche debe ser y poseer un carácter político, más allá de una militancia esta su pueblo, se debe ser inteligente la única forma de alcanza nuestros objetivos es tomar por las astas al toro y copar todos los espacios que tenemos disponibles para alcanzar nuestro objetivo como mapuches, para muchos peñi política es igual a winka, y en muchos casos se da así, sin embargo las mismas tierras y condiciones que hoy exigimos como pueblo, quizás serian más sencillas si tuviésemos a peñi y lamngen como concejales, alcaldes, diputados y senadores.                                                                                   
 Es la opinión de un peñi que día a día pelea por generara espacios y pequeñas victorias para nuestro pueblo, considérelo pu peñi, pu lamngen su voto el día de mañana puede cambiar nuestras condiciones como pueblo, hágalo por  un peñi o lamngen, más que por un partido, el sistema electoral chileno no es justo, pero tenemos las herramientas para derrotarlo como pueblo y más aún nuestro deber es hacerlo.

Feley pu peñi pu lamngen, gracias por leerme.
                                                                                                     

¿Por qué los mapuches tienen piel morena?

Parte fundamental del conocimiento, espiritualidad y cosmovisión mapuche pasa por conocer parte de su historia, la historia de nuestros antiguos que sin duda es el legado más hermoso que nos han dejado junto con nuestro idioma. Aquí va un relato tan hermoso como la rayen, tan claro como el antü y que fluye como el ko, pasando de generación en generación.

¿Por qué los mapuches tienen piel morena?

La felonía, injusticia, maldad, había invadido el vivir de los hombres, se había caído en vicios y a la Ñuke Mapu aquella que con tanto amor los había acogido un día hoy era victima de los excesos de sus propios hijos. Se había caído en un desequilibrio el cual desataría la lucha entre dos fuerzas opuestas, tan fecundas y tan destructoras que se necesitan mutuamente y que van de la mano en un ciclo necesario, el ciclo de la vida (la muerte es una parte más de ella, con nuestra muerte también daremos vida, de nosotros nacerán árboles, bosques, flores y en ellos estaremos cada uno de nosotros vivos y fecundos como nuestros antiguos).
Estas dos fuerzas (encarnadas en serpientes= vilu o filu) llevan por nombre Tren-Tren Vilu y Kai-Kai Vilu, la primera responsable de las tierras y la fecundidad de ellas, la segunda espíritu de las aguas y de la vida que allí habita, entraron en una puja para retornar el equilibrio perdido a causa de los excesos y vicios, en esta lucha intensa, feroz y tan fecunda como destructora, se transformo todo lo asta ahí conocido, los humanos, animales, árboles, alcanzados por las aguas y la furia de kai-kai vilu, eran convertidos en peces, algas y sirenas, mientras tren- tren vilu hacia subir las tierras para preservar su creación.
Al final de esta inmensa y descarnada batalla tren tren vilu logró vencer a kai-kai vilu, pero producto de la ascensión de las tierras para salvar a los humanos, se llegó tan cerca del sol que la piel de todos aquellos se tostó, nuestros antiguos dicen que ellos, los que un día  llegaron cerca del sol también son nuestros abuelos.